Españoles por el mundo
Oriol Romeu: «No voy a ir a un club más grande si no voy a tener la continuidad que estoy teniendo en el Southampton»

Quien no arriesga no gana. Oriol Romeu (Ulldecona, 1991) salió del FC Barcelona en 2011 tras siete años en La Masía. El medio centro fichó por el Chelsea en una época en la que Pep Guardiola repartía oportunidades y el tiempo, lejos de rebatirle, ha acabado dándole la razón. Tras ganar una Champions con los ‘blues’ y jugar cedido en Valencia y Stuttgart, Romeu se ha afianzado como uno de los mejores centrocampistas de la Premier League vistiendo la camiseta del Southampton. El catalán atiende a Migrantes del Balón en el mejor momento de su carrera para hablar sobre su salida del Barça, sus experiencias en el extranjero o la selección española.
PREGUNTA: En 2011 le llama el Chelsea, ¿por qué decide abandonar en ese momento el FC Barcelona?
RESPUESTA: Tenía 19 años en ese momento. Se me presentó una oportunidad que hasta ese momento no había tenido, la de formar parte del primer equipo del Chelsea y, viendo que en el Barcelona iba a ser difícil, que tenía pocas posibilidades y que hasta la fecha había tenido pocos minutos con el primer equipo… Aún así la razón principal fue que quien me llamó para que fuera fue el entrenador [Villas-Boas], eso me hizo dudar poco y aceptar la oportunidad.
¿Cree que le faltó algo para contar con la confianza de Guardiola en el Barça?
Seguro que sí hubiera sido más bueno me habría quedado. Esto funciona así. Seguramente en aquel momento Guardiola vio que o no era mi momento o no era lo suficientemente bueno para estar en el primer equipo, por eso tuve poca participación. A partir de ahí, viendo como iban las cosas o intuyendo como podrían ir en el futuro decidí buscar una salida. Evidentemente el Barça es uno de los mejores clubes del mundo, pero afortunadamente cuando sales no se acaba el mundo y hay que seguir luchando.
El FC Barcelona se ha llegado a plantear su vuelta…
He estado en el Chelsea, entrenando con el primer equipo del Barça… y es muy bonito estar allí, es una experiencia única, pero estar allí para tener poca participación tampoco lo quiero. En caso de volver algún día al FC Barcelona no me veo teniendo mucha participación o siendo titular indiscutible porque los que hay son muy buenos y están a un nivel muy alto, por lo tanto prefiero estar en un sitio donde me sienta valorado e importante. Yo lo que quiero es estar en el campo y eso es lo que me hace feliz, es lo que quiero seguir haciendo a día de hoy. Mi intención no es ir a un club más grande si no voy a tener la continuidad que estoy teniendo en el Southampton.
«Personalmente he disfrutado más en Inglaterra, probablemente por mis características y mi manera de jugar»
Estando en el Chelsea ganó la Champions. ¿Qué significó siendo tan joven?
Es una experiencia muy bonita. Cuando la ganas y no juegas piensas que ojalá puedas volver a ganarla algún día siendo además importante. Siempre quieres un poco más, los futbolistas somos así. A mi me sirvió muchísimo compartir vestuario con jugadores como Mata, Fernando Torres o Azpilicueta. Poder competir con ellos por un sitio significó mucho. Aunque las cesiones no fueron todo lo bien que me hubiera gustado aprendí mucho de lo que es el fútbol: tomarte cada entrenamiento al 100%, ser profesional, aprender que el éxito no viene porque sí sino que hay que trabajar mucho… Para mi significó muchísimo estar en el Chelsea y ganar la Champions rodeado de tantísimos grandes jugadores, igual no en aquella época pero sí para todo lo que me vino después.

Oriol Romeu disputa un balón con David Silva durante su época en el Chelsea | John Rainford/Focus Images Ltd
¿Qué diferencias ha encontrado entre La Liga, la Premier League y la Bundesliga?
Probablemente el fútbol español es donde hay más calidad. Los jugadores son más buenos y hay mejor trato de balón. El tema físico quizá sea menos importante en España. En Alemania el fútbol es muy rápido, los equipos están acostumbrados a ir muy directos hacia la portería y en Inglaterra hay una mezcla de los dos: hay jugadores con mucha calidad y otros muy potentes y fuertes que se sienten muy cómodos en esta liga. Personalmente he disfrutado más en Inglaterra, probablemente por mis características y mi manera de jugar, pero todas las ligas tienen su encanto. Me gustan las tres muchísimo.
El Southampton confió en usted cuando quizá no pasaba por su mejor momento. ¿Se siente en deuda con el club?
Sí, porque cuando un club confía en ti en un momento en el que poca gente lo ha hecho miras atrás y lo agradeces, más que nada viendo el resultado que ha habido después. Ese cariño, ese aprecio, esa confianza que ellos han depositado en mi yo se la he podido devolver, pero evidentemente si ellos no hubieran apostado por mi cuando estaba en el Chelsea tras dos años ni mucho menos excelentes yo no estaría donde estoy ahora mismo. Está el trabajo diario y el esfuerzo que yo he hecho, pero tengo que estar muy agradecido al Southampton y ojalá podamos seguir creciendo como club y meternos en Europa.
Koeman fue muy importante para su llegada al Southampton…
Fue quien me fichó y quien me dio esta oportunidad. Fue con él con quien tuve la sensación de que podía volver a sentirme bien en el terreno de juego, a sentirme con confianza. Con Koeman no era titular indiscutible pero sí que tenía mucha participación, me daba minutos en los partidos importantes y empecé a sentirme bien. Al año siguiente pude confirmar estas sensaciones, pero el inicio y el cambio mio de estar medio bajo a empezar a sentirme bien fue con Koeman.
«Si Lopetegui piensa que estoy preparado para ir a la selección iré. Es algo que a todo el mundo le hace ilusión»
¿Cómo de importante es para usted tener continuidad?
Para mi al menos es muy necesario tener partidos, tener minutos. El año pasado jugábamos cada tres días y parecía que podría estar más cansado pero todo lo contrario, tener más partidos y más minutos me vino mejor, me hizo acabar los 90 minutos sin problemas. Hay jugadores que vuelven de una lesión y en el primer partido ya están bien, ya pueden esprintar… Yo sin embargo necesito minutos.
Es usted uno de los mejores mediocentros de una de las mejores ligas del mundo. ¿Cómo sienta eso?
No me considero uno de los mejores, ni mucho menos. Sí que es verdad que cuando voy a jugar con cualquier jugador de mediocampo de Arsenal, Liverpool o Chelsea siento que tengo posibilidades de ganarles y de jugar de tú a tú contra ellos. Esa sensación sí que la tengo y no la quiero perder porque me hace creer que puedo ganar y que tengo opciones. Pero en mi cabeza no está ser uno de los mejores. Sé que tengo mucho margen de mejora y quiero explotarlo. Hay quien dice que a partir de los 25 años no se puede mejorar y yo no tengo esa sensación, sino todo lo contrario.
No se conforma…
No, por ejemplo el año pasado me encontré muy bien pero tenía la sensación de que podía mejorar cosas y de que podía ser mejor aún este año. Por lo tanto esa es la idea y para eso trabajamos…
En su primer año formó doble pivote con Wanyama, este año ha llegado Lemina. ¿Qué diferencias ha encontrado entre ambos?
Para mi Wanyama es un jugadorazo, con una fuerza natural muy bruta. Luego tácticamente es inteligente, sabe como recuperar balones. Con balón es inteligente, sabe utilizar muy bien su cuerpo y para esta liga es muy válido. A Lemina le veo un punto más de conducción, de llegada al área… Se lesionó el mes pasado pero ojalá nos pueda ayudar mucho este año.
¿Es un sueño pendiente ir con la selección?
La selección es algo que a todo el mundo hace ilusión. Es un premio al trabajo bien hecho y todos los jugadores que van es porque se lo merecen. Los que estamos ahí, haciendo bien las cosas, tenemos que ser pacientes, seguir haciendo nuestro trabajo. Al final Lopetegui es el que decide y si piensa que estoy preparado para ir iré. Pero esto de la selección es un extra, hay que aprovecharlo y disfrutarlo si viene pero no es algo que esté pensando todos los días. Sería una ilusión tremenda, pero uno es consciente del nivel que hay, de lo difícil que es y de que muchos jugadores con nivel ya se quedan fuera. Es muy difícil que podamos entrar todos…

Oriol Romeu ha pasado por la selección española sub-17, sub-18, sub-19, sub-20 y sub-21 | Uefa.com
Otro de los que se ha quedado fuera de la convocatoria es Parejo, que coincidió con usted en el Barça y está protagonizando una gran temporada con el Valencia.
Me ha dado la sensación de que el Valencia es un equipo que ha captado muy bien la idea de Marcelino. Es difícil crearles ocasiones y los jugadores que han venido han entrado muy bien en la dinámica del equipo. Históricamente se merecen estar ahí arriba, y que el Valencia esté ahí es en parte por culpa de Parejo, que lleva muchos años dándolo todo por el equipo. Para mi es uno de los mejores mediocentros que hay en España sin ninguna duda.
«Ya no debo demostrar lo que soy capaz de hacer, porque llevo varios años haciéndolo»
Un jugador como usted es fundamental hoy en día para un equipo de primer nivel…
Para mi un jugador que está de pivote, con o sin compañero, es muy necesario. Es el que crea el equilibrio del equipo, el que hace que el equipo vaya hacia delante pero no se rompa a la hora de perder, ayuda a los centrales… Es una posición muy necesaria en la que hay que ser muy consistente. Hay que ser muy regular porque si no el equipo sufre y el día que tu no estás el balón no se mueve bien, pierde velocidad… por lo tanto se premia mucho que un jugador en esa posición sea regular.
¿Prefiere jugar solo en el pivote o acompañado?
Me da igual, la verdad. He jugado casi toda la vida en el Barcelona siendo el único pivote, el año pasado jugué solo aunque luego acabáramos la temporada con doble pivote. Al final cuando más disfruto es cuando tenemos el balón, cuando recuperamos rápido. Es algo difícil de conseguir pero cuando logramos eso hay muchas posibilidades de ganar.
¿Qué tiene este Oriol Romeu que no tenga el que dejó el Barça en 2011?
Los años que he vivido. En el Stuttgart estuvimos luchando para no bajar. Ese año ahora mismo lo valoro muchísimo, porque me veo en una situación más cómoda, donde las cosas salen mejor. El año en Alemania me ha servido para que ahora cuando las cosas no salen bien poder pensar que he estado en situaciones peores. Ahora tengo la sensación de que en un partido no debo demostrar lo que puedo hacer, porque ya llevo varios años haciéndolo. En cambio en ese momento tenía que demostrar que era uno de los mejores porque estaba cedido por el Chelsea y eso te añadía presión. Eso a veces te impide rendir al nivel que te gustaría. Haber pasado por diferentes clubes y ligas a dia de hoy me hace sentirme un jugador mas experimentado, más maduro.
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
Carcedo. «Salir al extranjero te hace mejorar como entrenador»
-
Españoles por el mundo6 días ago
Paco Alcácer. «Esto no es un paso atrás. Vengo a disfrutar del fútbol»
-
Españoles por el mundo5 días ago
UCL. Antonio Hurtado, el español que salvó de la quiebra al Unión Berlín
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
David Català. «Hasta que no te echan cuatro o cinco veces no eres entrenador»
-
Españoles por el mundo1 semana ago
NWSL. La afición del Gotham ya conoce a Esther González
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
VÍDEO. Escándalo de amaños en Bolivia: «No sabes cuándo te van a vender»
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
Israel Puerto. «En Arabia, el choque cultural es grande»
-
Españoles por el mundo1 semana ago
VÍDEO. Todo lo que necesitas saber para trabajar como analista táctico de fútbol