Españoles por el mundo
Españoles y fútbol congenian en Gibraltar
El peñón de Gibraltar forma una península que penetra en el estrecho de Gibraltar desde la costa sur de España. Por su lado norte, el Peñón se eleva casi verticalmente desde el nivel del mar hasta una altura de 411 metros en lo que se denomina Rock Gun Battery. El punto más elevado del Peñón se encuentra a 426 metros sobre el mar, un lugar privilegiado para disfrutar, a vista de pájaro, de la Premier League gibraltareña.
El inicio de esta liga se remonta a 1892, cuando el personal militar británico asentado en el territorio comenzó a disputar sus partidos con el nombre de Prince of Wales FC. En 1895 el número de clubes había crecido hasta el punto de que la Asociación de Fútbol de Gibraltar fundó la Copa de Comerciantes, torneo predecesor de la Primera División. El Gibraltar FC fue el campeón de la temporada inaugural.
Resulta llamativo que un territorio de apenas siete kilómetros cuadrados y poco más de 20.000 habitantes cuente con dos divisiones y 22 equipos. La Premier League es disputada cada año por 10 equipos. Un campeonato que solo ha conocido un ganador en las últimas 14 temporadas: Lincoln FC. La segunda división, fundada en 1909, está formada por 12 equipos. Uno de ellos subirá a primera división al finalizar la temporada mientras que otro se disputará un puesto en la Premier con el penúltimo clasificado de primera.
Con el ingreso de clubes a las competencias de la UEFA se ha producido un aumento en la profesionalidad de la liga, lo que ha ayudado a reducir las brechas de rendimiento con las demás competiciones del continente europeo. Desde la temporada 2014/15 el campeón de la Premier League se clasifica para las rondas previas de la Champion League mientras que el de copa, denominada Rock Cup, hace lo propio para la UEFA Europa League. Lincoln FC (en Champions) y College Europa FC (en Europa League) fueron los primeros clubes en representar a Gibraltar en Europa.
España, capital
Mucho ha tenido que ver la representación española en el aumento de competitividad de la liga gibraltareña. A pesar de ser un campeonato amateur, el buen trabajo que está realizando sus equipos ha ayudado a que desde Gibraltar ya sueñen con objetivos mucho más amplios. Los hermanos Carrasco son un ejemplo de cómo desde España se ha visto en la liga gibraltareña una fábrica de nuevas oportunidades. Cogiendo las riendas del Europa FC se propusieron alcanzar Europa -valga la redundancia- y vaya si lo han conseguido. Su gran conocimiento tanto de la cantera del Sevilla como del mercado futbolístico andaluz les han permitido diseñar una plantilla de grandes garantías. En el conjunto verdinegro se entremezclan exjugadores del Sevilla y futbolistas experimentados en 2ª División ‘B’, lo que le ha dado al conjunto de los hermanos Carrasco un plus en forma del buen ambiente que reina en el vestuario.
Pero, a pesar de ser el conjunto con la presencia española más significativa, el Europa FC no es el único equipo gibraltareño que cuenta con españoles en su plantilla. La cercanía con suelo español, las oportunidades que la liga genera y la buena imagen del futbolista español en todo el mundo ha propiciado que hasta siete técnicos y 72 jugadores hayan disputado la Premier League 2015/16 en la península británica. Europa, con 18, es el que ha contado con más españoles en su plantilla en la temporada 2015/16. Le siguen St. Joseph’s FC, con 17 futbolistas nacidos en España, y Lions Gibraltar, con 15. En el campeón por 14º año consecutivo, sin embargo, tan solo jugaron tres españoles: Raúl Navas, Yeray Patiño y Antonio Calderón se proclamaron campeones de liga con el Lincoln FC.
Europa FC cuenta con un hotel-residencia donde se hospedan sus jugadores mientras que los españoles que juegan en otros equipos viven en pisos alquilados (como es el caso de Yeray Patiño) o, aprovechando la cercanía, entran y salen de Gibraltar a diario.
Sobre el terreno de juego todos se conocen. Muchos coincidieron en etapas anteriores y, aunque fuera del campo son amigos, en césped saltan chispas. A pesar de ser una liga amateur, en las últimas temporadas están llegando a Gibraltar grandes jugadores, lo que ha impulsado el crecimiento de la competencia. A nivel económico los salarios, sobre todo en Lincoln y Europa, llegan a estar por encima de lo que nos podemos encontrar en Segunda División ‘B’ o Tercera española. Algo propiciado por la participación de estos equipos en competiciones europeas.
Dos banquillos para 10 equipos
El factor campo no existe en Gibraltar. Cada fin de semana el balón rueda sobre el mismo césped. El Estadio Victoria es testigo de los cinco partidos que, de viernes a lunes, disputan los 10 equipos que cada temporada forman la Premier League gibraltareña. La liga es consciente de que la afluencia de público al estadio es un factor que debe mejorar. No más de 200 personas se acercan al Estadio Victoria para disfrutar del fútbol gibraltareño. Algo más de el triple (hasta 700) han llegado a acudir a un enfrentamiento entre Europa FC y Lincoln, partido referencia durante las últimas temporadas. Unas cifras más acordes al crecimiento que está experimentando una liga que cada año se aprieta más por arriba.
No obstante, al Victoria Stadium, como les gusta llamarlo a los jugadores de la Premier, puede estar disfrutando de sus últimos años de vida. Tras la admisión de Gibraltar en la FIFA el pasado 14 de mayo ya se ha planteado la posibilidad de construir un nuevo campo para que la selección dispute allí sus encuentros. El estadio, que se edificaría en el mismo terreno en el que ahora se encuentra el Estadio Victoria, daría a la Premier League un plus en cuanto a la calidad de sus instalaciones, lo que animaría a más aficionados a acudir al estadio. Hasta el momento, el equipo nacional de Gibraltar se ha estado desplazando hasta Portugal para disputar sus partidos.
La Premier League de Gibraltar, una fábrica de sueños que ha permitido a jugadores amateurs disputar competiciones europeas y sentirse valorados como futbolistas. Un anhelo que muchos jugadores de primera división no lograrán experimentar en su vida.