Españoles por el mundo
Jose Collado: “Catar 2022 va a ser una cita muy bonita”
No hay mal que por bien no venga. Jose Collado había cerrado un acuerdo para trabajar en la selección U19 de Kuwait, pero el pacto se rompió y, como consecuencia, acabó en Catar: “Fue un acierto salir de casa”, sentencia Collado año y medio después de iniciar esta aventura en Doha como preparador físico de las categorías formativas del Al Ahli. El emir catarí apostó con fuerza por el fútbol, encaminando sus esfuerzos a crear una liga competitiva y una selección cuya participación en el Mundial de 2022 se considere al menos digna una vez finalizado el campeonato.
Collado llegó a Catar en 2014 de la mano de Félix Carvallo, con quien ya estaba trabajando en España. Llegaron al desierto del Golfo tras unos problemas en la federación de Kuwait que anularon la oferta que se les había planteado: “Por medio de la empresa ProneoSports, de Eduardo Espadas y Sergi Cruz, nos llegó la posibilidad de venir a dirigir la base del Al Ahli. Nos lanzamos a la aventura y llegamos aquí el 5 de agosto de 2014. A partir de ahí comenzamos a trabajar. Estaba todo dejado de la mano de dios y con el trabajo de Félix comenzamos a organizar la base”. Jose Collado es preparador físico y, junto a un compañero italiano, coordina desde el U19 hasta el U13 del Al Ahli.
El objetivo es mejorar el nivel futbolístico de Catar de cara a 2022
“Se comenzó hace años creando la academia Aspire, donde hay mucho profesional tanto español como de otras nacionalidades, y está empezando a dar sus frutos. El año pasado la selección U19 fue campeona de Asia y este año la U23 ha quedado cuarta de Asia, por lo tanto el proyecto que empezó el emir del país apostando por el fútbol y trayendo aquí el mundial está empezando a dar sus frutos”, cuenta. En Catar, el fútbol se divide en tres ramas: La federación, donde se encuentran los técnicos de los clubes; la Aspire Academy, que se encarga de todo lo referente a la selección nacional de Catar; y Aspetar, que es un hospital de la FIFA donde están los preparadores físicos, médicos, etcétera. “El proyecto es muy esperanzador y aquí todo el mundo está trabajando para que 2022 sea un éxito”, comenta.
El principal problema que se encontraron en Catar fue “la asistencia a los entrenamientos, ya que es una población con poco bagaje deportivo debido a que la climatología no acompaña. Sobre todo en los meses de verano, que nos podemos encontrar temperaturas de 50 grados. Incluso entre abril y noviembre las temperaturas son cercanas a los 40 grados. Al jugador muchas veces le cuesta venir por ese “problema” que tenemos. Al final lo que intentamos es que los entrenamientos, con una metodología integrada, sean siempre con balón, lo más divertidos posible, y que el jugador tenga ganas de venir al próximo entrenamiento para disfrutar con sus compañeros, entrenador y preparador físico”, relata.
Los títulos conseguidos por la selección española de fútbol han sido una excelente carta de presentación: “Los técnicos españoles estamos en boca de todo el mundo y esto nos abre muchas puertas. Cuando sales de España te das cuenta que estamos muy valorados”. Un ilustre de nuestros banquillos, Pep Guardiola, jugó en el Al Ahli: “El paso de Pep es muy importante para nosotros. En el momento en el que llegamos vimos las fotos de Guardiola, nos hablaban de su paso por aquí y tuvimos la oportunidad de coincidir con él cuando vino con el Bayern. Nos contó que es un club muy familiar y que él estuvo muy a gusto”, recuerda. “Además, nuestro jefe es un enamorado del Barcelona y de todo lo que huele a Barça”, comenta.
Que el máximo dirigente del Al Ahli sea un enamorado del FC Barcelona ha propiciado que todo el club esté orientado a una filosofía de juego parecida a la del club blaugrana: “Estamos utilizando una metodología integrada en la cual englobamos aspectos tácticos, técnicos y físicos, todos junto. Así intentamos que el jugador siempre esté en contacto con el balón, que es con lo que se va a encontrar en el fin de semana en la competición. Hemos intentado mantener un modelo de juego desde el U13 al U19, con unas ideas claras para que siempre que un jugador suba de categoría sepa a qué va a jugar”, discurre.
Catar, tanto por la ambición del proyecto como las condiciones económicas, es una de esas ofertas que todo técnico español espera. Es algo que Collado conoce de primera mano: “La verdad es que es un proyecto muy interesante. Sabiendo de las condiciones que tenemos en España, hay que salir del país. Cuando salimos nos damos cuenta que estamos muy valorados y eso es porque lo estamos haciendo bien. En Catar se vive muy bien. Es un país muy tranquilo y no existe ningún problema a nivel social. Al principio tienes un poco de miedo pero luego te das cuenta que todo es muy seguro. En el club confían mucho en nuestro trabajo y nos tienen muy bien valorados”, relata.
Collado recomienda salir de España, aunque ir a Catar en estos momentos está muy caro, ya que “existe un porcentaje para cada nacionalidad y españoles ahora mismo somos muchos. Estamos cerca de ese porcentaje. En Aspire escuchamos el año pasado que ya no podían entrar más españoles”, revela el preparador.
Catar está organizando numerosos eventos con el fin de demostrar al mundo que está preparada para acoger la cita más importante del panorama futbolístico: un Mundial. El de 2022 se disputará allí, pero no serán esos primeros partidos de gran nivel disputados en el desierto del Golfo: “La temporada pasada vinieron Nápoles y Juve a disputar la Supercopa de Italia. Tuvimos la oportunidad de hablar con Benítez porque fue entrenador de Félix en Extremadura”, recuerda. En este aspecto, Collado no tiene duda alguna de que el país asiático estará preparado para acoger la cita mundialista: “Ahora mismo están con las obras del metro. Los estadios están muy avanzados: El de la final está ya a la mitad. Esta gente está capacitada para llegar a 2022 con la ciudad preparada para el Mundial. Al ser un país pequeño y estar todo concentrado, las distancias van a ser pequeñas y vamos a poder ver partidos muy importantes en apenas 40 kilómetros. Creo que va a ser una cita muy, muy bonita”, opina.
Jose nos cuenta que lo primero que llama la atención en Doha es que el fin de semana es viernes y sábado: “El primer día de la semana aquí es el domingo”. Ese día es cuando se reúnen los entrenadores “para planificar un poco la semana y ver qué trabajos vamos a hacer. A partir de ahí se pone en marcha el micro ciclo y a mitad de semana nos volvemos a reunir por si hay algún cambio. En Aspetar solemos tener uno o dos seminarios en los que nos reunimos los preparadores físicos para poner en común nuevos aspectos de preparación física, nuevas ideas, nuevos estudios que aparecen… Por las tardes simplemente entrenamos, excepto el día libre. Los partidos los jugamos viernes y sábado, que es nuestro fin de semana”, relata.
Collado valora su experiencia, tras año y medio en Catar, como “muy, muy buena”. “Fue un acierto salir de casa y aceptar esa oferta. Para los que están en una situación parecida, recomendaría que si la oferta merece la pena salgan de casa. Esto es una gran oportunidad y, sobre todo, una gran experiencia para seguir aprendiendo. Además te abrirá puertas en el fututo. Por desgracia, cuesta encontrar algo interesante en casa, así que todo el que tenga la posibilidad de salir que no se lo piense y adelante”, valora.
Para terminar, pretendemos ponerle en un aprieto del que sale más airoso de lo que esperábamos: Nos situamos en el Mundial 2022. Una Catar repleta de componentes del Al Ahli a los que ha visto crecer como futbolistas se enfrenta a la selección española de fútbol. ¿Con quién iría el preparador físico?: “¡Buena pregunta! (exclama entre risas). La verdad es que sinceramente iría con España. Al final es mi país”, concluye.
Jose Collado ya lleva un año y medio en Doha, pero aún queda más de un lustro para que el proyecto en el que trabajan vea la luz. El Mundial de 2022 será el escenario que certifique si realmente se están haciendo bien las cosas en el país asiático. Como nos ha contado el preparador físico del Al Ahli, las selecciones inferiores ya se están haciendo notar en Asia, ¿será este tan solo el comienzo de un fútbol emergente?
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
UCL. Antonio Hurtado, el español que salvó de la quiebra al Unión Berlín
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
Estados Unidos. Alon Coello: del Juvenil del Rayo a la MLS
-
Españoles por el mundo10 horas ago
José Galán. Futbolista en Gibraltar, psicólogo en Primera RFEF
-
Españoles por el mundo2 días ago
Conference League. El estratosférico debut de Marc Gual en Europa