Rodrigo Zalazar: "Mi sueño es jugar un Mundial con Uruguay"
Connect with us

Españoles por el mundo

Rodrigo Zalazar: «Mi sueño es jugar un Mundial con Uruguay»

Published

on

rodrigo zalazar
Rodrigo Zalazar | Foto: Twitter

Nació en España, pero se siente «100% uruguayo». Tanto es así que lleva tatuado el sol que aparece en la bandera charrúa. Rodrigo Zalazar (Albacete, 1999), o ‘Capitán Zalazar’, como le llaman en Hamburgo, atraviesa el mejor momento de su aún corta trayectoria en el St. Pauli, una entidad asambleista que se declara antifascista, antiracista y antisexista y que actualmente compite en la Segunda División alemana. «Sé que es un club especial, pero yo me dedico a jugar», declara Zalazar tras romperla en el derbi de Hamburgo. El hispano-uruguayo tiene en casa el mejor espejo en el que mirarse: es hijo de José Luis Zalazar, el jugador más importante de la historia del Albacete, y su hermano, Kuki, ya ha debutado en Primera con el Valladolid. «Llevo seis meses sin verlos por la Covid, pero hablamos todos los días. Son un factor muy importante en mi vida», descubre.

PREGUNTA: ¿En qué momento está de su carrera?

RESPUESTA: Creo que estoy en el mejor momento de mi corta carrera. Pienso que lo que más necesitaba era confianza, continuidad, poder jugar partidos todos los fines de semana y sentirme importante. Desde que llegué al St. Pauli lo he jugado todo y para mí eso, bueno para mí y para todos los futbolistas, es un extra. Tener la confianza de tu entrenador, de tus compañeros, de todo el equipo… Eso ayuda y, sumado al trabajo que hago todos los días estoy mejorando mucho.

Nació en España pero juega con Uruguay. ¿Cómo de uruguayo se siente?

Yo me siento 100% uruguayo. Me encanta España. Es un país al que respeto muchísimo, pero me considero uruguayo. Tomé la decisión de jugar con Uruguay porque mi padre jugó también con la selección y era una ilusión que él tenía también. Además era mi sueño y qué mejor que representar al mismo país que él y darle esa alegría.

«Mi padre me dijo que hiciera lo que más me llenase en la vida. Para mí, mi vida es el fútbol y él está muy contento de que así sea»

Su padre es José Luis Zalazar, el jugador más importante de la historia del Albacete. ¿Le insistió mucho en que fuera futbolista?

Tener un padre que ha jugado al fútbol y sabe cómo funciona todo este mundo es una gran suerte. Además, todo lo que sé me lo ha enseñado él. Desde bien pequeño siempre me estuvo enseñando las cosas importantes del fútbol, pero nunca me obligo ni me dijo que tenía que jugar al fútbol. Me dijo que hiciera lo que más me llenase en la vida. Para mí, mi vida es el fútbol y él está muy contento de que así sea, pero nunca me obligó a ser futbolista.

Pasó por la cantera del Málaga y en 2019 fichó por el Eintracht Frankfurt. Le descubrió Ben Manga, uno de los cazatalentos más reputados de la Bundesliga. ¿Cómo se gestó todo?

Ben Manga me estaba siguiendo desde que fui a la selección. Tuve la suerte de ir al Sudamericano sub-20 en Chile. Ese tipo de torneos son un escaparate porque hay mucha gente viéndote. Se dio la suerte de que mi padre fue a verme a Chile y allí estaba Ben Manga, que también habla español, así que empezaron a hablar. Cuando el torneo terminó regresé a España. Concretamos una reunión en Madrid y salí de ahí teniendo claro que quería jugar en el Eintracht. Tenía otras opciones muy buenas, pero tenía claro que quería firmar por el Eintracht porque el proyecto deportivo que me ofrecieron y todo lo que me iban a ayudar a mejorar como futbolista hizo que no quisiera escuchar nada más.

¿Cómo le convencieron y por qué?

Lo que más me convenció fue la confianza que me transmitió Ben Manga. También el proyecto deportivo que me ofrecieron. Mi decisión no tuvo nada que ver con lo económico, sino con el proyecto que me ofrecieron para mejorar como futbolista. Era lo que yo buscaba.

En 2020 llega al St. Pauli, un club en el que la participación de los socios es fundamental. ¿Eso lo nota el futbolista?

Es un club totalmente normal. Tiene una filosofía diferente, pero es como cualquier otro club. La gente es espectacular. Ya puedes estar en malos momentos que jamás te va a decir algo malo. Los aficionados te apoyan siempre… El otro día no podían entrar al derbi, pero estaban esperándonos antes del partido para darnos ánimos con fuegos artificiales. Lo que más me gusta es que en el St. Pauli cualquier persona es bienvenida, sea cual sea su raza, su color o su condición. Eso es lo que más me gusta de este club. Estoy muy contento de estar aquí.

El St. Pauli es un club asambleista que se declara antifascista, antiracista y antisexista. De hecho, su política anti fútbol-negocio hace que sea más complicado conseguir objetivos como, por ejemplo, el ascenso a la Bundesliga. ¿Cómo es competir con eso?

No creo que sea difícil ascender a la Bundesliga porque tenemos un equipo muy bueno. Sé que el club es especial, pero yo me dedico a jugar y dar lo mejor en el campo. Tenemos equipo para hacer lo que queramos. Los primeros meses fueron complicados, pero después del parón el equipo ha dado un giro de 180 grados y eso se ve reflejado en los resultados. Hemos ganado casi todos los partidos desde entonces.

Su entrenador, Timo Schultz, dijo a principio de temporada que era una «caja sorpresa». ¿Esperaba rendir a tal nivel en el St. Pauli? 

Sinceramente, no esperaba llegar al nivel en el que estoy ahora mismo. El año de Polonia fue complicado y perdí bastante confianza, pero gracias a los entrenadores y el cuerpo técnico del St. Pauli he mejorado bastante. Han estado encima de mí desde que llegué y han tratado de mejorar mi rendimiento, sobre todo en el aspecto defensivo, que era lo que más me costaba. Y ese trabajo que hay detrás se está reflejando en el campo. En mi vida había metido cinco goles. Eso es algo que también he mejorado muchísimo aquí. Hacen hincapié en que pise más el área y cinco goles para un mediocentro no está nada mal.

Ya ha disputado dos derbis de Hamburgo y no conoce la derrota. ¿Cómo es este partido?

Ahora es diferente, porque lo que lo caracteriza son las aficiones. Cuando hay público, sales a calentar y en nuestro estadio ya hay 30.000 personas. Es algo que se pierde, aunque en partidos como este no hace falta una motivación extra. Es un partido que estamos esperando y el apoyo que recibimos en la semana previa es una locura. Te metes en Instagram, en Twitter o en Facebook y desde el lunes ya están dando ánimos. Vienen a los entrenamientos con pancartas… Es una semana muy especial y qué mejor manera de acabarla que ganándole al Hamburgo.

¿Hasta qué punto es su familia partícipe de su actual estado de forma?

Mis padres, toda mi familia realmente, y mi representante están siendo un gran apoyo para mí. Todos los días hablo con mi padre y mis hermanos. Es complicado porque no pueden viajar a Alemania por la Covid y llevo seis meses sin verlos. Es duro, pero gracias a Dios mi hermano mayor está viviendo aquí conmigo. Ellos son un factor muy importante en mi vida. Siempre están pendientes de mí, dándome consejos, y son muy importantes. Por suerte soy joven y están saliendo las cosas bien.

¿Qué consejos le da su padre?

Después de los partidos hablamos y analizamos lo que he hecho bien y lo que he hecho mal para intentar mejorar. Todos los consejos que me da los intento seguir. Intento mejorar, aprender… La verdad es que tener un padre que ha jugado al fútbol es un extra. Él sabe cómo va todo esto.

rodrigo zalazar

¿Ha visto muchos vídeos de su padre?

Sí, claro (ríe). Mi padre me ha puesto millones de vídeos. Sobre todo de los goles de falta que hacía porque siempre hace mucho hincapié en las faltas. Tengo buen golpeo de balón y es por lo que me enseñó él. De pequeño en casa él nos enseñaba con balones malos, de los que duelen muchísimo. Nos hacía descalzarnos y nos tiraba el balón para que le chutásemos. Decía que si el empeine acababa rojo es que habías entrenado bien y que si cuando le pegabas a la pelota te hacía daño era porque le habías pegado mal. Era una manera de mantenernos siempre concentrados en intentar pegarle al balón de la mejor manera posible porque si le pegabas mal te iba a doler. Son cosas que me ha enseñado y que le agradezco muchísimo porque me ayuda en el día a día.

Su padre jugó en Primera y su hermano, Kuki, también ha debutado con el Valladolid en LaLiga. ¿Hay pique?

No, no nos picamos. Mi padre nunca ha sido así, es una persona súper humilde. Y mi hermano tampoco. Él está en un gran momento. Están contando con él en el primer equipo del Valladolid y la verdad es que está en un gran momento. Ojalá pueda tener regularidad en Primera porque creo que está listo.

¿Para alguien que se siente 100% uruguayo hay algo más grande que jugar con la Celeste? 

No. Creo que no hay nada más grande que ponerse la camiseta de Uruguay. Es un sentimiento que no te lo puedo describir con palabras. Cada vez que te pones esa camiseta es… Es pasión. No sé cómo explicarlo, pero es increíble. Un sueño hecho realidad.

No estaría mal ver en un futuro un centro del campo formado por, por ejemplo, Betancur, Valverde y Zalazar…

Dios quiera. Eso estaría muy bien.

¿Qué tiene Uruguay que, siendo un país tan pequeño, saca tan buenos futbolistas?

Lo que tiene Uruguay es la pasión, la humildad y el trabajo. Si alguien se mete en los barrios de Uruguay va a descubrir un montón de talento a pesar de los pocos habitantes que somos. Creo que lo que nos caracteriza de verdad es la pasión, la garra y lo que amamos el fútbol. Cuando fui a la selección coincidió con época de Mundial y cuando jugaba Uruguay la ciudad parecía desierta. No había nadie por las calles. Llamabas a los restaurantes para pedir comida y no te la llevaban hasta que no terminase el partido de Uruguay. El fútbol se vive de otra manera y creo que es eso lo que nos hace especiales.

«Mi referente de siempre es Bruno Soriano, del Villarreal. Me encantaba. Creo que es muy parecido a mí, aunque yo soy algo más dinámico. También me gusta muchísimo Parejo»

¿Dónde le gustaría jugar en el futuro?

No soy de pensar en el futuro, porque me gusta más centrarme en el presente y que venga lo que Dios quiera. Pero un sueño que tengo es jugar un Mundial con Uruguay. Y me gustaría acabar mi carrera en Uruguay. Creo que en Peñarol.

Y jugar en España, ¿le gustaría?

Me gustaría jugar en España porque LaLiga es muy fuerte, pero tengo la mente puesta en el St. Pauli, que es un club que me ha hecho sentir muy especial. Aquí estoy viviendo el mejor año de mi carrera. El próximo verano volveré al Eintracht, que es otro sueño que quiero cumplir. Es un club al que amo. Me ha dado todo. Soy lo que soy gracias a ellos y estoy deseando volver.

¿En qué futbolistas se fija?

Mi referente de siempre es Bruno Soriano, del Villarreal. Me encantaba. Creo que es muy parecido a mí, aunque yo soy algo más dinámico. Siempre me he fijado en él. También me gusta muchísimo Parejo. Son jugadores que siempre están donde su compañero les necesita y siempre me he fijado en ellos porque se aprende muchísimo.

Tiene contrato hasta 2023 con el Eintracht, ¿están muy pendientes de su evolución?

Están en permanente contacto conmigo, sobre todo Ben Manga. Es una persona a la que aprecio muchísimo. Siempre me escribe. Antes de los partidos me da buena suerte y después de los partidos, depende de cómo haya ido, me dice muy bien o si tengo que mejorar en algo. Pero sí, todas las personas del Eintracht están muy pendientes de mí. Cuando meto gol me felicitan y están muy encima de lo que hago. Eso es algo que me encanta.

¿Tiene alguna manía? ¿Toma mate?

Sí, tomo. Pero ahora no. Olvidé el mío en España y no tengo a nadie que me lo pueda traer porque no se puede viajar. Lo extraño mucho. Traté de comprar uno en una tienda argentina que había aquí, pero era un poquito malo. Creo que no tengo ningún ritual, antes de salir a los partidos suelo rezar, pero nada más. Doy dos saltitos con la pierna derecha y me santiguo, pero eso creo que lo hacen muchos jugadores.

Veo que lleva muchos tatuajes, ¿cuáles son los más especiales?

Los dos más especiales son uno que tengo en el brazo izquierdo en el que pone ‘eres mi mayor tesoro, mamá’ y el sol de la bandera de Uruguay que tengo en la pierna.

Periodista. Dirijo Migrantes del Balón y colaboro en Diario AS. Me gusta el fútbol pero, como dijo Di Stefano, "un 0-0 es como un domingo sin sol". Te leo personalmente en martin@migrantesdelbalon.com

Advertisement
1 Comment

1 Comment

  1. mario weitmann

    05/03/2021 at 10:19

    Hola Rodrigo,he leido el reportaje,todo es verdad,estas haciendo mucho por el Santa Pauli de Hamburgo,sos un Uruguayo increible,sos el que más corres,incansable,quedate un anio más, subimos y somos el grande de HAMBURGO,LES GANAMOS LOS ULTIMOS 3 PARTIDOS.El gol que preparaste para ganar parecia de Champions,los tres hicieron feliz al 60 % de la ciudad!
    No es casual que es uno de los clubes de europa más queridos.
    Segui progresando y si te vas al Frankfurt, manda a SankPauli a otro uruguayo como vos,GRANDE ZALAZAR !!!!!!!!!!!!!!!!!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Españoles por el mundo3 días ago

Estados Unidos. Alon Coello: del Juvenil del Rayo a la MLS

Charlamos con Alonso Coello (Madrid, 1999), uno de los pocos futbolistas españoles que han logrado asentarse en la Major League...

Españoles por el mundo4 días ago

UCL. Antonio Hurtado, el español que salvó de la quiebra al Unión Berlín

Antonio Hurtado es español, pero también un poco alemán. Llegó a la República Federal de Alemania en 1972 y, ya...

Españoles por el mundo6 días ago

NWSL. La afición del Gotham ya conoce a Esther González

Esther González tuvo un inmejorable debut como local con la camiseta del Gotham FC. La Campeona del Mundo con España,...

Españoles por el mundo1 semana ago

Israel Puerto. «En Arabia, el choque cultural es grande»

Israel Puerto es uno de los futbolistas españoles que han aterrizado este verano en Arabia Saudí. El central sevillano, que...

Españoles por el mundo1 semana ago

VÍDEO. Escándalo de amaños en Bolivia: «No sabes cuándo te van a vender»

Hace unos días, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), a través de su presidente, Fernando Costa, anunció en rueda de...

Españoles por el mundo2 semanas ago

Carcedo. «Salir al extranjero te hace mejorar como entrenador»

Juan Carlos Carcedo, que fue asistente de Unai Emery durante sus etapas en Almería, Valencia, Spartak de Moscú, PSG o...

Españoles por el mundo2 semanas ago

Borja Galán. «Salir de España te abre la mente»

Borja Galán, jugador del Odra Opole, fue elegido mejor jugador de julio y agosto en la Segunda División polaca. El...

Españoles por el mundo2 semanas ago

Andorra. Ilde Lima, hombre récord: 26 años como internacional

Charlamos con el veterano central del Andorra B, que pondrá fin a su trayectoria internacional durante el parón de selecciones...

Advertisement
Advertisement

Lo más visto