Cuaderno de Bitácora
Alex Piache #3: Lo que el fútbol me ha enseñado

Cuando un entrenador se enfrenta a un nuevo desafío en el extranjero, debe de tener en cuenta tres cosas muy importantes para iniciar un proyecto deportivo:
- La cultura social y deportiva
- Las reglas federativas del mismo país
- La formación
Estos tres puntos son básicos para entender, como entrenador, que a pesar de dedicarte al deporte rey del mundo y ser el mismo deporte que juegas en tu país de origen, la percepción es totalmente diferente. El jugador de fútbol se desarrolla a través de su cultura socio-deportiva y afectiva: donde empieza a adquirir los primeros conceptos del fútbol es en la escuela, parque o academia. La relación de los tres puntos mencionados es obvia: Los jugadores de fútbol profesional actúan de la misma manera que lo hace la sociedad del mismo país.
En mi paso por los siete países del mundo donde he practicado el fútbol (España, Andorra, Inglaterra, Nicaragua, Bolívia, Estados Unidos y Malta) la pregunta que me hacía era siempre la misma, tras ver y estudiar el fútbol profesional local. ¿Por qué hay muchos equipos locales que caían en los mismos errores? ¿Qué tipo de acciones provocaban la admiración y aplauso de los aficionados locales? ¿Cómo era la toma de decisiones de los jugadores durante el juego? Pero sobretodo… ¿Cómo era la formación que se practicaba en el fútbol local? Dedicarme a las categorías inferiores además del fútbol profesional como entrenador, me ha hecho llegar a muchas respuestas de las tantas y tantas preguntas que me hacía yo mismo. Entendí que la casa no se podía empezar por el tejado, que los proyectos requieren tiempo y paciencia, pero sobre todo que la idealización del mejor fútbol no existe.
Sé que en este último punto me cargo de un plumazo muchísimas academias que «venden» la idealización del famoso ‘tiki-taka’ (dominar el juego a través de la posesión de balón), ¿pero es que acaso todos los jugadores, por su desarrollo natural, están hechos para jugar ese fútbol? ¿Es que acaso no se pueden dominar los conceptos del fútbol a través de la posición en vez de la posesión? El ejemplo claro lo tenemos con la comparación actual entre los que son para mi dos de los mejores equipos de Europa: El Manchester City de Pep Guardiola (dominio del juego a través del uso de la posesión, entre muchas otras cosas) y el Liverpool de Jurgën Klopp (dominio del juego a través de la posición, entre muchas otras cosas). El fútbol es tan diverso y a la vez tan rico de ver que hay tantas opiniones como jugadores en el mundo, ninguno con la suscripción del fútbol «perfecto», simplemente «diferente».
Mi punto de vista, para ser sincero, es que en la formación en escuelas y academias de fútbol (fase recreativa, fase de desarrollo y fase competitiva) nos debemos adaptar como formadores y entrenadores al crecimiento deportivo natural del jugador, y no exponerlo a realizar ciertas cosas que probablemente dominen menos que otros conceptos. No es lo mismo una escuela o academia de fútbol que una filosofía desarrollada por un club. ¿Se puede conseguir la química entre jugadores completamente opuestos en conceptos adquiridos? Por supuesto. Es ahí donde entra nuestro fabuloso trabajo de adaptación y lectura de lo que un entrenador dispone. ¿Son los resultados los que determinan el éxito o el fracaso de una formación? Por supuesto NO, rotundo. El fútbol es un deporte situacional que, como bien dice la palabra, depende de situaciones que como entrenadores no están en nuestras manos. Se puede ganar o perder, pero la idea es la que queda patente.
Estados Unidos me enseñó que la dedicación individual al jugador forma al atleta ideal (fuerte, rápido, técnico) pero no al mejor futbolista (Carente del concepto más importante en el deporte de situación más popular del mundo: La toma de decisiones). Como sucede en la sociedad más individual del mundo en transferencia al deporte más colectivo del mundo.
Malta me enseña día tras día que la ambición es un concepto extremadamente importante para conseguir aquello que uno se propone a pesar de ser un país pequeño y considerar que todo lo que viene de fuera es mejor.
España me enseñó que si nos proponen cosas diferentes a lo que estamos acostumbrados, nos entra el pánico, y por lo tanto los resultados se vienen abajo. Que se lo digan a la selección española cuando le quitan la posesión de balón.
Nicaragua me enseñó que la humildad como pueblo hace poco creyente a sus habitantes de conseguir algo extremadamente grande. La selección de Nicaragua no empezó a cosechar resultados internacionales hasta que vino a dirigirla una persona con ambición.
Bolivia me enseñó que la desestructura social desestructura también al fútbol, creando incluso dos bandos dentro dentro de un equipo. De nuevo, como ejemplo, la selección nacional del país.
Inglaterra me enseñó que ir a la última en material deportivo y en novedades de entrenamientos no garantiza resultados deportivos. Inglaterra como selección es un claro ejemplo, una vez más, de una bestia dormida durante generaciones.
Todo ello es lo que me he llevado de cada uno de los países donde he podido tener la oportunidad de trabajar y desarrollarme como formador y entrenador. Lo hermoso de ésto es que NUNCA se deja de aprender y SIEMPRE quedan cosas por mejorar.
¡VIVA EL FÚTBOL!
-Capítulo 1: Malta, mi nueva aventura
-Capítulo 2: Un sueño hecho realidad
¿Eres futbolista o entrenador español, ejerces en el extranjero y quieres contar tu experiencia a través de nuestra nueva sección ‘Cuaderno de Bitácora’? ¡Contacta con nosotros!
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
Carcedo. «Salir al extranjero te hace mejorar como entrenador»
-
Españoles por el mundo5 días ago
Paco Alcácer. «Esto no es un paso atrás. Vengo a disfrutar del fútbol»
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
Borja Galán. «Salir de España te abre la mente»
-
Españoles por el mundo4 días ago
UCL. Antonio Hurtado, el español que salvó de la quiebra al Unión Berlín
-
Españoles por el mundo2 semanas ago
David Català. «Hasta que no te echan cuatro o cinco veces no eres entrenador»
-
Españoles por el mundo6 días ago
NWSL. La afición del Gotham ya conoce a Esther González
-
Españoles por el mundo1 semana ago
VÍDEO. Escándalo de amaños en Bolivia: «No sabes cuándo te van a vender»
-
Españoles por el mundo1 semana ago
Israel Puerto. «En Arabia, el choque cultural es grande»