Los hijos de la migración uruguaya
Connect with us

Uruguayos en el exterior

Los hijos de la migración uruguaya

Published

on

Juan Cabrera en el Schalke 04 U19 | Foto: Schalke 04

La irrupción de Lautaro De León en el primer equipo del Celta sirve como excusa para repasar una tendencia que se empieza a acrecentar en los últimos tiempos. 

El debut oficial de Lautaro De León con el primer equipo del Real Club Celta de Vigo en LaLiga Santander, su estreno goleador en Copa del Rey y las posteriores noticias de las que se hicieron eco en Uruguay tomaron por sorpresa a la mayor parte de los futboleros. Pocos conocían a este jugador, nacido en Montevideo hace 19 años, y emigrado junto a su familia a España. Allí, en Galicia, sentó sus raíces y llegó a convertirse en futbolista profesional.

El de Lauti es solo un caso de los numerosos que se producen tanto en Europa como en Estados Unidos, Canadá y Australia. Se está dando un fenómeno tan esperable como curioso: el surgimiento de jugadores nacidos en Uruguay, o en otros países con ascendencia directa, en su mayoría como fruto del fenómeno de migración que se produjo a comienzos de siglo XXI.

La migración siempre ha estado presente en la cultura uruguaya. Primero, por las variadas raíces europeas, sobre todo españolas e italianas, de la mayoría de la población. Luego, como un mecanismo de respuesta ante periodos de crisis económicas como la sucedida a inicios de los años 2000. Ahí, la tendencia acrecentó en el sentido contrario.

Tal es la tendencia migratoria que se estima que un 18% de los uruguayos viven fuera de sus fronteras, es decir, más de 600.000 personas de la República Oriental habitan alrededor del mundo. El mayor salto cuantitativo se produjo entre el 2000 y 2010 primero, y luego desde 2015 a 2015. La vecina Argentina, España, Estados Unidos, Brasil y Australia son los destinos más comunes cuando deciden marcharse del Paisito.

«Tengo sangre y corazón uruguayo. Me siento uruguayo y no alemán»

Juan Ignacio Cabrera llegó con sus padres a Alemania hace 9 años. Ahora tiene 17, cuenta con nacionalidad germana y es una de las joyas de la cantera del Schalke 04. Fue incluido en la prestigiosa lista de mayores talentos del año de The Guardian, y jugaba en las categorías inferiores de la Mannschaft hasta el llamado de la AUF. A partir de ahí, Juani se decidió por Uruguay en un acto de personalidad muy valorable.

El centrocampista explicó que decirle no a una de las selecciones más potentes del mundo fue una decisión fácil. «Tengo sangre y corazón uruguayo, me siento uruguayo y no alemán. Es un sueño jugar para Uruguay, cada vez que me llamen estaré allí». Esto coincide con lo asegurado por Lautaro De León hace meses en Migrantes del Balón: «Sería un sueño representar a Uruguay».

Es la misma coyuntura de Facundo González, un montevideano criado en España. El central zurdo del Valencia, ya subió al primer equipo con solo 17 años, también mostró sus ganas de jugar con la Celeste. Algunos de ellos se marcharon a una edad muy temprana, otros ni siquiera visitaron el país desde entonces. De todas formas, en la mayoría está presente ese sentimiento común de querer representar al combinado nacional.

España es donde más se produce esta situación. Allí hay otros ejemplos, seguramente el de Ramiro Guerra sea el más conocido. El centrocampista del Villarreal B llegó a representar a las selecciones juveniles tras haber hecho lo propio con las españolas. Joel Toledo, un lateral derecho de 19 años del Badalona (Segunda División B); Agustín Alonso, delantero cedido en Melilla por el Leganés; o Fede Olivera, a préstamo desde el CD Tenerife en el CD Marino son otros.

En las propias Islas Canarias, donde se crió este último, nació hace 32 años Fabricio Agosto. El arquero del Fulham, de la Premier League inglesa, tiene la nacionalidad gracias a su madre. Todavía está a tiempo de jugar con la Celeste, aunque parece una posibilidad complicada y bastante lejana en la actualidad.

Hay descendientes de uruguayos desde Argentina hasta Australia

No solo ocurre en la Península Ibérica, ni mucho menos. A lo largo del globo hay numeros nombres significantes con el mismo denominador común. En Italia, un chico de 16 años llamado Maikol Andrés Cifuentes juega en la cantera del todopoderoso Milan. El veloz extremo nació allí, aunque con ascendencia charrúa por parte de su padre.

Cruzando el charco de nuevo, en Argentina nos podemos encontrar a Enzo Vlaeminch. El aguerrido centrocampista es capitán de las juveniles de Argentinos Juniors, ya tuvo ofertas para marcharse al fútbol inglés, y tiene la posibilidad de ir con Uruguay. Es algo con lo que ya no puede soñar Marco Carducci, guardameta internacional absoluto por Canadá desde hace un tiempo.

Incluso en Australia, a más de 13000 kilómetros de distancia, se encuentran casos interesantes. Dylan Ruiz-Díaz es extremo, tiene 19 años y milita en el Central Coast Mariners de la A-League (Primera División). El atacante ya sabe lo que es hacer goles al máximo nivel, y es una de las figuras juveniles de los Socceroos, donde suma siete tantos en siete encuentros.

Se trata de una situación inédita, se amplian las opciones de futuro gracias a futbolistas criados fuera pero con lazos uruguayos. Es una generación diferente, mas igual de válida para ser tenida en cuenta en el proceso de juveniles. Son las consecuencias positivas de la globalización.

Las corrientes migratorias traen consecuencias en todos los aspectos, tanto a corto como largo plazo. El fútbol no escapa a ello, y abre una nueva vía a explotar de cara al futuro. Ahora habrá que ver la posición de la Asociación Uruguaya de Fútbol con respecto a la cuestión, pero el talento está para aprovecharlo.

Advertisement
1 Comment

1 Comment

  1. Graciela López

    02/01/2021 at 05:54

    Hola tengo mi nieto de 16 ańos y juega para Australia bajo 16 es muy uruguayo se llama thomas López si quieren les puedo mandar algunas fotos el fue con la selección a jugar a Vietnam gracias

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Españoles por el mundo1 semana ago

Estados Unidos. Alon Coello: del Juvenil del Rayo a la MLS

Charlamos con Alonso Coello (Madrid, 1999), uno de los pocos futbolistas españoles que han logrado asentarse en la Major League...

Españoles por el mundo1 semana ago

UCL. Antonio Hurtado, el español que salvó de la quiebra al Unión Berlín

Antonio Hurtado es español, pero también un poco alemán. Llegó a la República Federal de Alemania en 1972 y, ya...

Españoles por el mundo2 semanas ago

NWSL. La afición del Gotham ya conoce a Esther González

Esther González tuvo un inmejorable debut como local con la camiseta del Gotham FC. La Campeona del Mundo con España,...

Españoles por el mundo2 semanas ago

Israel Puerto. «En Arabia, el choque cultural es grande»

Israel Puerto es uno de los futbolistas españoles que han aterrizado este verano en Arabia Saudí. El central sevillano, que...

Españoles por el mundo2 semanas ago

VÍDEO. Escándalo de amaños en Bolivia: «No sabes cuándo te van a vender»

Hace unos días, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), a través de su presidente, Fernando Costa, anunció en rueda de...

Españoles por el mundo2 semanas ago

Carcedo. «Salir al extranjero te hace mejorar como entrenador»

Juan Carlos Carcedo, que fue asistente de Unai Emery durante sus etapas en Almería, Valencia, Spartak de Moscú, PSG o...

Españoles por el mundo3 semanas ago

Borja Galán. «Salir de España te abre la mente»

Borja Galán, jugador del Odra Opole, fue elegido mejor jugador de julio y agosto en la Segunda División polaca. El...

Españoles por el mundo3 semanas ago

Andorra. Ilde Lima, hombre récord: 26 años como internacional

Charlamos con el veterano central del Andorra B, que pondrá fin a su trayectoria internacional durante el parón de selecciones...

Advertisement
Advertisement

Lo más visto